
Les comparto la entrevista que me realizara Silvia Riera y que forma parte del Dossier de Modaes – Portugal: socio clave en el aprovisionamiento.
Al final del artículo encuentran el link para descargar este excelente análisis sobre Portugal y su potencial en la producción de moda global.
¡Como siempre, excelente informe del medio más importante en habla hispana sobre el sector textil y de la moda! ¡Mi agradecimiento a Modaes y a Silvia Riera!
Por Silvia Riera
Gabriel Farías cuenta con una amplia trayectoria profesional en el aprovisionamiento de moda y accesorios en Latinoamérica, Europa y Asia. Afincado en Hong Kong, Farías colabora con el sector del retail de moda en la gestión de las redes de suministro. Según Farías, el lugar en el que se fabrica viene determinado cada vez más por la distancia y la tendencia irá a más con la imposición del ultra fast fashion al que el ecommerce está acostumbrando al consumidor.
“Ahora los vientos soplan a favor de Europa y vamos a ver un acercamiento de la producción”
Gabriel Farias – Experto en Aprovisionamiento.
Robotización y digitalización.
Gabriel Farías es también de la opinión de que Portugal, igual que Turquía, es uno de los países mejor situados para invertir en la tecnología de la industria 4.0, basada en la robotización de procesos y la digitalización de toda la cadena de valor, con miras a desarrollar una actividad manufacturera orientada a una mayor eficiencia, rapidez y a la customización de los productos.
¿Por qué la proximidad gana protagonismo?
La velocidad es el principal vector de la moda y la tendencia es que continúe su ritmo ascendente. La variable velocidad es la más importante y ahora lo es incluso más que antes con el ecommerce. Las decisiones de compra se toman en base a la velocidad y al producto que se va a comprar. En Asia empieza a hacerse ya evidente una caída de la producción, al tiempo que va incrementándose en cercanía.
¿Qué papel juega la tecnología?
Es clave. A esto se le unirá la industria 4.0 y esta combinación es imparable. Si la industria europea y del norte de África sabe jugar bien sus cartas, volverá a tener oportunidades. Va haber una revolución en automatización y en robotización y si el sector en Europa aprende a fabricar piezas más personalizadas y a hacerlo de manera más rápida, esta será su nueva tabla de salvación en lo que hasta ahora era dominio de Asia.
¿Cuál es el nuevo normal en los tiempos del aprovisionamiento?
Hay quien dice que se puede confeccionar en una semana, pero hay tiempos que no se pueden acortar. Hay marcas que desde la concepción hasta las tiendas pueden tardar entre dos y tres semanas, siempre en producción local.
¿Además de la distancia, qué otros factores influyen a la hora de decantarse por un país u otro en las compras de moda?
El tipo de producto. Dependerá de qué tipo es, si es un básico, una tendencia o si es inmediato, de los que de repente tienen éxito en redes sociales, o aquellos que tus competidores están vendiendo muchísimo. También hay países que tiene diferentes zonas. Marruecos, por ejemplo, cuenta con un área del país dedicada a la confección de prenda a la plana y otra especializada en denim.
¿Hasta qué punto es importante el precio?
Es imprescindible tener en cuenta el precio que se está dispuesto a pagar, junto con la tipología de producto. El coste de la mano de obra es más elevado en Portugal y en Turquía, pero la tecnificación de sus fábricas también, mucho más que en la Europa del Este y Marruecos. La calidad también es un valor. Con la robotización, los costes pueden disminuirse y llegar a ser igual de competitivos en precio.
¿Cómo ha cambiado la relación entre proveedores y retailers?
Los proveedores tenderán a estar cada vez más integrados en la matriz de las marcas para dar más servicios. Antes de la crisis financiera y antes de que el fast fashion irrumpiera con tanta fuerza, en Marruecos, por ejemplo, sólo se confeccionaba. Las marcas les facilitaban la materia prima, los tejidos, los botones o las cremalleras y allí se ensamblaba. Más adelante se dieron cuenta de que podían dar más valor a la confección encargándose también de comprar tejidos y tenerlos en stock.
El giro hacia la sostenibilidad, ¿es favorable también a la aproximación de la producción?
Los proveedores europeos tienen una mentalidad más avanzada hacia los nuevos desafíos que plantea la industria y, en este sentido, también juegan con ventaja y tienen por delante una gran oportunidad para crecer.
Frente a Europa del Este y el Norte de África, ¿por qué carta debe apostar Portugal? Portugal tiene una industria que se volcó en el lujo y en las marcas de posicionamiento más elevado cuando los grandes grupos de distribución trasladaron sus pedidos a Asia coincidiendo con la entrada de China en la Organización Mundial del Comercio. Su industria textil y de la confección ha invertido en tecnología y hoy tiene ciertamente la posibilidad, no ya de sobrevivir, sino de crecer con el aumento de las compras en cercanía.
¿Cómo ha logrado Portugal estar entre los principales hubs del aprovisionamiento para los grupos europeos de moda?
Portugal supo sobrellevar el periodo entre 2005 y 2008, con la entrada de Asia en el aprovisionamiento y la deslocalización de la producción. Su industria supo aguantar. Se tecnificó y apostó por el segmento alto. Tiene capacidad productiva, tiene conocimiento del sector, know how en la fabricación y ha invertido en tecnología. Con la aproximación de la producción, Portugal no tiene por qué hablar de supervivencia, sino de crecer.
¿Qué ocurre entonces con el precio?
En el aprovisionamiento es clave hacerse la pregunta sobre cuál es la relación entre precio y velocidad, cuál es el punto de equilibrio. Es importante saber de qué hablamos, si de precios bajos o de capacidad de respuesta. El mercado no sólo demanda precio, sino que demanda, sobre todo y ante todo, velocidad.
¿Hasta qué punto el ecommerce ha acelerado los tiempos?
Sin lugar a dudas ha sido su último responsable. Son los grandes operadores de venta online los promotores del ultra fast fashion. Son los que han empezado a leer datos, a descifrar qué quiere el consumidor y a dárselo de inmediato. Lo mismo ocurre con la omnicanalidad, que establece una relación directa entre el online y el offline. Son estos actores los que han puesto una marcha más en la velocidad de la moda.
¿Han cambiado también al consumidor? El cliente digital ya sabe que puede comprar lo que quiera de manera global y recibirlo con rapidez.
¿Qué impacto tendrá el ultra fast fashion en el actual mapa del aprovisionamiento?
Ahora los vientos soplan a favor de Europa y vamos a ver un acercamiento de la producción. También hacia África, en Etiopía.
¿Etiopía es el próximo hub productivo low cost para la moda?
Etiopía ha realizado un gran avance en los últimos años en materia jurídica y de apoyo institucional al sector. No es fácil ir a producir a un país, se necesita un mínimo de garantías legales, administrativas, financieras, de seguridad. No obstante, hay una apuesta política por este sector y en los últimos tres años se ha percibido un aumento sostenido de la inversión. El precio no lo es todo, también hay que tener en cuenta el transporte y el tiempo.
De nuevo la ventaja de la cercanía…
Puestos a comparar, Marruecos estaría mejor posicionado que Etiopía. A veces la logística es igual de clave que la producción. También es importante valorar la distancia y el medio de transporte. En barco, por ejemplo, vas tarde, y en avión, hay un impacto en los márgenes. El fast fashion acostumbra a ir por camión o en tren.
¿Se acercan también los hubs logísticos? Hay una combinación entre la producción en cercanía y los hubs logísticos. Además de producir en cercanía se abrirán centros de distribución en proximidad para el canal online. Habrá también una relocalización de centros logísticos para cumplir con la omnicanalidad. Cada vez se tiende a un menor inventario, para ir de las fábricas a las tiendas.
Claves para llevarte contigo:
“La variable velocidad es la más importante y ahora lo es incluso más que antes con el ecommerce”
“El coste de la mano de obra es más elevado en Portugal y en Turquía, pero la tecnificación de sus fábricas también”
“Habrá también una relocalización de centros logísticos para cumplir con la omnicanalidad”
Lo pueden descargar aquí: Dossier de Modaes – Portugal: socio clave en el aprovisionamiento.